Terapia para superar los lastres que te perjudican
Jordi Sánchez, psicólogo en Barcelona, nació en Montcada I Reixac, un pueblo Barcelonés de la comarca del Vallés. . Estudió la carrera de psicología cuando regresó del servicio militar, hasta entonces había trabajado en el sector de la metalurgia.
Actualmente compagina su actividad como director, terapeuta y gerente del centro de psicología Mentsana, donde ofrecen servicio de psicología y logopedia. Conforman el centro un equipo de tres personas. También atiende consulta en la policlínica de Barcelona y asiste como psicólogo formador a los cursos que organiza la DGT para sensibilizar a las personas que han perdido el permiso de conducir por infracciones a la seguridad vial.
Realiza su labor como psicólogo clínico, atiende a la infancia, adolescentes y adultos. Está especializado en problemas de ansiedad, del estado de ánimo, de la autoestima, problemas de la conducta alimentaria, relaciones de pareja, problemas de conducta y adicciones entre otros problemas.
Jordi, ¿qué fue lo que te motivó a dedicarte a la psicología y ofrecer mejoras en la salud mental de sus pacientes dentro del centro de psicología Mentsana?
Desde siempre había tenido un interés especial por escuchar a la gente, comprender y entender por qué hacían lo que hacían y cómo en circunstancias parecidas unas personas eran capaces de ampliar sus recursos y crecer a nivel emocional y otras sufrían y se interrumpía su crecimiento; llegando caer en depresiones profundas o estados de ansiedad incapacitantes.
Desde nuestro centro, tenemos como principal labor que el propio paciente tome la responsabilidad de su vida, se conozca, se acepte y se valore; y para ello nosotros solo le mostramos el camino.
¿Qué parte de vuestro equipo de trabajo es esencial para garantizar la salud mental? ¿Hay algún elemento que nunca debería faltar?
Todas las piezas de un puzzle son necesarias, desde que la secretaria concierta la primera cita en la que el paciente debe sentirse escuchado y atendido, hasta las instalaciones que tienen que ofrecer seguridad y ser confortables.
Pero, sin duda, lo más importante es la sintonía, el rapport que se establece entre paciente y terapeuta, en el que el paciente tiene que estar dispuesto para hacerse responsable de su problema y eso significa estar dispuesto a cuestionar sus creencias disfuncionales y contrastar sus valores. Asimismo, por otro lado, el terapeuta tiene que ofrecer al paciente escucha activa, comprensión, apoyo incondicional y opciones para que vaya confeccionando su propia caja de herramientas.
Según vuestra experiencia profesional, ¿cuáles son las recomendaciones que daríais a vuestros pacientes para garantizar la efectividad del tratamiento psicológico que ofrecéis?
Cuando se inicia la terapia, es importante que el paciente se comprometa con tres principios a adoptar:
- Tener una mente abierta: estar dispuesto a escuchar para confrontar de momento sus creencias, expectativas y actitudes ante el problema, los demás, la vida o sí mismo.
- Estar dispuesto a salir de la zona de confort (arriesgar) para iniciar el cambio: en ocasiones, la seguridad de lo conocido, el miedo a lo desconocido, los hábitos y la baja tolerancia a la frustración, impiden desaprender para empezar a aprender nuevas formas de percibir, sentir y comportarse.
- Estar dispuesto a trabajar duro: el cambio no ocurre por arte de magia ni recae todo el peso en el terapeuta. Requiere confianza, compromiso, constancia e implicación. Todo ello nos lleva a trabajar fuera de la consulta, siguiendo las pautas y realizando las tareas establecidas.
¿Cuándo y en qué condiciones le recomendaríais a un posible paciente que debe buscar tratamiento psicológico?
En nuestra cultura solo se busca ayuda psicológica cuando detectamos sufrimiento emocional. Cuando no hemos podido salir a flote por nuestros propios medios de una situación complicada donde el miedo, la rabia, la tristeza o cualquier emoción incapacitante ha limitado aún más nuestra autonomía personal.
Pero deberíamos de prepararnos antes de que todo esto suceda, la mejor cura es la prevención. Creo que el papel del psicólogo debería de formar parte de la educación en los colegios y enseñar a los niños inteligencia emocional y proporcionarles herramientas para afrontar las vicisitudes de la vida.
Jordi Sánchez Marín
Psicólogo Clínico. Col. 14925
https://www.prontopro.es/blog/terapia-para-superar-los-lastres-que-te-perjudican/